En México, existen distintas normas de seguridad que hablan sobre el equipo de protección personal. Estas indican qué deben usar los empleados cuando hay riesgos que afectan su salud e integridad física.
Estas reglas establecen las obligaciones del patrón y las responsabilidades del trabajador. También señalan los peligros existentes y cómo protegerse en ciertas actividades.
Además, existen normativas internacionales que te ayudan a saber en qué casos usar cierto equipo y qué requisitos debe cumplir su proceso de fabricación.
Conocer estas reglas de seguridad te ayudará a elegir tu equipo de protección personal (EPP), y a asegurarte de que usas el adecuado para tus actividades.
Norma Oficial en México de Elementos de Protección Personal (EPP)
La NOM-017-STPS-2024, publicada en el Diario Oficial de la Federación, es la norma oficial mexicana que regula cómo elegir, usar y cuidar el equipo de seguridad (EPP) en los centros de trabajo.
Su objetivo es establecer reglas que protejan a los trabajadores de factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, agentes contaminantes y condiciones inseguras con el fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
También contempla la capacitación continua de los trabajadores y la supervisión constante del estado del equipo. Además, establece que el EPP debe estar en buenas condiciones, contar con certificación y ajustarse a las necesidades de cada persona.
Aquí te compartimos los aspectos más importantes de esta normativa:
1. Cómo se elige el EPP correcto
Según la NOM-017-STPS-2024, el patrón debe identificar y analizar los riesgos físicos, mecánicos, químicos y biológicos que existan en el centro de trabajo. También deben evaluarse los agentes o contaminantes del ambiente laboral y otros factores que puedan presentarse en cada puesto y área.
Una vez identificados los riesgos, se definen las medidas de seguridad que debe cumplir cada trabajador.
Por ejemplo, en trabajos en altura se requiere arnés y casco. En labores de soldadura se necesitan lentes y guantes especiales.
El EPP que se proporcione al trabajador debe ser de la talla correcta, estar en buen estado y mantenerse limpio. Además, debe protegerlo contra el tipo y nivel de riesgo de sus actividades.
2. Uso adecuado del equipo de seguridad
Una vez identificados los riesgos y definido el tipo de equipo necesita cada persona, la normativa indica en qué momentos debe usarse.
El EPP puede funcionar como solución temporal mientras se aplican medidas de control más efectivas. También sirve como complemento cuando las acciones existentes no bastan y como respaldo en caso de que otra protección llegue a fallar.
Los encargados de las comisiones de seguridad deben revisar que incluya instrucciones claras sobre el uso y manejo del equipo. Además, deben explicar el nivel de protección que brinda cada elemento de protección personal.
Así mismo, deben contar con información sobre el resguardo y disposición final del EPP. Esto incluye los procedimientos a seguir si una parte del equipo se daña y el proceso para desecharlo de forma segura.
3. Obligaciones del patrón
La norma exige al patrón analizar el centro de trabajo y los riesgos de cada actividad. Con base en ello, debe entregar a cada trabajador el equipo de protección personal adecuado.
Además, debe verificar que los equipos de seguridad cuenten con certificaciones vigentes. En algunos casos, la norma establece que el EPP se proporcione a proveedores, asesores, auditores y compradores que lo necesiten durante su estancia en la empresa.
El patrón está obligado a contratar personal que brinde capacitación y adiestramiento para identificar el equipo que se necesita, así como vigilar el cuidado y uso del EPP.
Además, debe llevar un registro de las entregas, revisiones, reemplazos realizados y el lugar donde se resguarda el equipo.
4. Obligaciones del trabajador
Como trabajador, la norma oficial mexicana NOM-017-STPS-2024 establece responsabilidades que debes cumplir para que el equipo de protección cumpla su propósito de manera efectiva.
Una de ellas es asistir a las capacitaciones para aprender a usar y cuidar correctamente tu EPP. También debes revisar que tu equipo esté en buen estado antes de iniciar cualquier actividad.
Por último, es importante avisar a tiempo cuando a tu equipo le falte una pieza o necesites reemplazarlo. Esto garantiza que siempre cuentes con la protección adecuada durante tu jornada laboral.
Normativas y Leyes Adicionales relativas a los Equipos de Protección Personal
Entre las normativas y leyes adicionales relativas al EPP se encuentra la ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad y normas como la NOM-018, NOM-009 y NOM-011.
Cada una de estas disposiciones oficiales establece medidas de seguridad ante distintos riesgos laborales como el manejo de sustancias peligrosas y trabajos en alturas. Además, fomentan el uso del equipo de seguridad.
A continuación te mencionamos las normativas más relevantes:
1. Ley Federal del Trabajo
Esta ley, que es vigilada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), incluye varios artículos relacionados con el manejo del equipo de protección y las condiciones de seguridad en el centro de trabajo.
Entre los artículos más importantes está el 132, que establece que el patrón debe dar a sus trabajadores las herramientas para hacer sus actividades y cumplir con las normas de seguridad e higiene.
Por su parte, los artículos 472 al 515 regulan los riesgos de trabajo como accidentes, enfermedades laborales y las indemnizaciones correspondientes.
Además, el artículo 512 indica que deben emitirse reglamentos e instructivos para prevenir riesgos en el centro laboral.
2. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (RFSST)
Este reglamento federal es obligatorio para todas las empresas, sin importar su tamaño. Aplica tanto a patrones como a trabajadores y su función principal es prevenir accidentes, enfermedades y otros riesgos laborales.
El RFSST establece que debe implementarse un plan integral de seguridad. Este plan incluye medidas como capacitación, señalización, supervisión y el uso adecuado del EPP cuando corresponda.
3. NOM-018-STPS-2015
La NOM-018 establece un sistema único para identificar y comunicar los riesgos asociados al uso y manejo de sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
De acuerdo con esta norma, deben elaborarse Hojas de Datos de Seguridad (HDS) para cada sustancia. Estas incluyen información sobre los peligros, las medidas de protección y la señalización necesaria en las áreas donde se usen o almacenen.
4. NOM-009-STPS-2011
La NOM-009 establece los protocolos de seguridad que deben cumplirse al realizar trabajos a más de 1.80 metros de altura.
Entre sus disposiciones más importantes se encuentra la capacitación obligatoria del trabajador, así como la instalación de sistemas de protección como barandales, redes de seguridad, líneas de vida, cascos, arneses de cuerpo completo y puntos de anclaje.
Además, la norma exige revisar y dar mantenimiento a plataformas y andamios. También indica suspender labores en alturas durante condiciones de mal clima (lluvia o vientos fuertes).
Por último, establece que deben existir protocolos de rescate y atención en caso de emergencia.
5. NOM-011-STPS-2001
Esta norma establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde los niveles de ruido pueden afectar la salud auditiva de los trabajadores.
El objetivo de la NOM-011 es evitar que los trabajadores pierdan la capacidad auditiva por estar expuestos a sonidos muy fuertes durante mucho tiempo.
También define los niveles máximos de ruido permitidos y el tiempo que una persona puede estar expuesta por jornada laboral. Además, obliga a las empresas a implementar un Programa de Conservación de la Audición.
6. NOM-113-STPS-2009
La NOM-113 establece los requisitos mínimos que debe cumplir el calzado de seguridad que se usa en el trabajo, independientemente del entorno laboral donde se realicen las actividades.
Esta normativa determina cómo debe ser el diseño del calzado, los materiales de fabricación y el tipo de suela. También establece los procesos de calidad que deben cumplirse para garantizar una protección adecuada al trabajador.
Además, indica que cada zapato debe contar con un etiquetado específico que indique sus características, clasificación y tipo de protección que ofrece.
7. ISO 45001
La ISO 45001 es un estándar internacional que establece los requisitos necesarios para crear un ambiente de trabajo seguro. Lo hace a través de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Este estándar permite que las empresas identifiquen y controlen los riesgos para la salud laboral. También asegura que cumplan con las regulaciones legales de seguridad y fomenta la evaluación constante de los riesgos en el trabajo.
La ISO 45001 surgió para sustituir a la OHSAS 18001 y brinda la oportunidad de alinearse con otras normas ISO relacionadas con estándares de calidad y medio ambiente.
8. ANSI
El ANSI o American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares) es el organismo responsable de coordinar el desarrollo de normas técnicas aplicables a servicios, procesos, sistemas y productos.
En el caso del EPP, muchos artículos que se venden en México como cascos, guantes, lentes y caretas, toman como referencia estas normas para garantizar su nivel de seguridad.
En México, las normas ANSI son de carácter opcional. Sin embargo, suelen reconocerse como un indicador confiable de calidad y desempeño, complementando las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que sí son obligatorias.
Elige un equipo de seguridad certificado para tu trabajo
Un equipo de seguridad que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) te protege frente a materiales y sustancias peligrosas. Además, tienes la garantía de que ha pasado pruebas de calidad que respaldan su desempeño.
En Vaqueiros Ferreteros encontrarás el equipo de seguridad industrial necesario para que cumplas con las normas que establece tu trabajo en cuanto a elementos de protección personal. Entra a nuestra tienda en línea y elige el que mejor se adapte a tus necesidades.